TY - JOUR
T1 - Un modelo de gestión cultural para entidades arqueológicas en municipios de Bolivia
AU - Portugal Loayza, Jimena
PY - 2022/1/1
Y1 - 2022/1/1
N2 - El objetivo es proponer un modelo de gestión para el registro, protección y planificación
territorial de entidades arqueológicas para municipios en Bolivia. La investigación tiene
un enfoque cualitativo, es descriptiva y propositiva, se emplea la técnica del análisis
documental-bibliográfico y la experiencia de un proyecto de catastros arqueológicos municipales.
Por su enfoque teórico, sigue las líneas de la cartografía cultural y la arqueología
preventiva. El modelo está compuesto por el marco y plan de gestión. En el plan de
gestión cultural se establecen líneas estratégicas, mecanismos de coordinación interinstitucional,
gestión de talento humano y recursos financieros. Se trata de un modelo de cooperación
público dependiente y cogestión, en la que participan dos instancias públicas:
los municipios y el Observatorio de Patrimonio Cultural Arqueológico de la Universidad
Mayor de San Andrés. Los ámbitos de aplicación del modelo de gestión son: registro,
documentación, investigación, planificación territorializada y protección de las entidades
arqueológicas (paisajes, sitios, hallazgos aislados). Con la aplicación del modelo de
gestión se espera promover un reconocimiento del potencial del patrimonio arqueológico
en los municipios. Asimismo, que el uso del catastro arqueológico municipal, como instrumento
de planificación territorial, y el mejoramiento de algunos aspectos del marco
normativo coadyuven en la generación de propuestas de gestión responsable y sostenible.
AB - El objetivo es proponer un modelo de gestión para el registro, protección y planificación
territorial de entidades arqueológicas para municipios en Bolivia. La investigación tiene
un enfoque cualitativo, es descriptiva y propositiva, se emplea la técnica del análisis
documental-bibliográfico y la experiencia de un proyecto de catastros arqueológicos municipales.
Por su enfoque teórico, sigue las líneas de la cartografía cultural y la arqueología
preventiva. El modelo está compuesto por el marco y plan de gestión. En el plan de
gestión cultural se establecen líneas estratégicas, mecanismos de coordinación interinstitucional,
gestión de talento humano y recursos financieros. Se trata de un modelo de cooperación
público dependiente y cogestión, en la que participan dos instancias públicas:
los municipios y el Observatorio de Patrimonio Cultural Arqueológico de la Universidad
Mayor de San Andrés. Los ámbitos de aplicación del modelo de gestión son: registro,
documentación, investigación, planificación territorializada y protección de las entidades
arqueológicas (paisajes, sitios, hallazgos aislados). Con la aplicación del modelo de
gestión se espera promover un reconocimiento del potencial del patrimonio arqueológico
en los municipios. Asimismo, que el uso del catastro arqueológico municipal, como instrumento
de planificación territorial, y el mejoramiento de algunos aspectos del marco
normativo coadyuven en la generación de propuestas de gestión responsable y sostenible.
UR - https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.10
M3 - Artículo
JO - Estudios de la Gestión
JF - Estudios de la Gestión
ER -